Bienvenido a Formación Docente en Competencias

Este blog está hecho para ser portafolios de evidencias de los Módulos IV y V del Diplomado Formación Docente en Competencias, impartido por el Dr. René Thierry en abril y mayo de 2011. Aquí se muestran las evidencias de trabajo de las sesiones correspondientes, con la idea de seguir haciéndolo crecer con el tiempo.

martes, 3 de mayo de 2011

Bitácora del curso: Martes 5 de abril:

¿Qué sucedió? Comenzamos a trabajar en torno al concepto de competencias, pero no solamente a manera de revisión del conocimiento declarativo, sino alrededor de qué significa realmente trabajar bajo este modelo y educar en él.

Fernando Savater dice, en una conferencia dada en 1999, titulada “Potenciar la razón”, que los estudiantes logren ser autónomos, es decir, el maestro tiene que volverse prescindible. Es decir, hay que enseñar a pensar. El aprendizaje autónomo es el que se logra en equipo. Es recuperar el carácter social del aprendizaje, solamente trabajando en equipo voy a ser autónomo, y sólo así, se puede prescindir del maestro. Aprender a pensar con los demás, para los demás y en función de los demás. (Ver mapa correspondiente).

El otro término asociado es aprendizaje autodidacta. Es estrictamente individual y cada quien se acerca los términos y los recursos para lograr el aprendizaje. Detrás del material de diseño autodidacta, hay un docente. Hay mucho de la experiencia del docente al trabajar el diseño pedagógico.

¿Qué aprendí? Aprendí algo interesante: En lo que se refiere a Metodología de la Investigación y recursos para llevarla a cabo, no es buena idea usar el libro de Hernández Sampieri, pues tiene muchos errores. Trabajé en una institución donde este libro era “La Biblia”. Y yo nunca lo entendí bien. Me sentía un poco mal por eso, hasta esta sesión.

En lo que se refiere a un mapa conceptual, se prefieren 3 niveles: general, particular y específico. Hacerlos más grandes no aclara nada y no ayuda al estudio ni a la síntesis de los conocimientos. Si logramos ser autodidactas y además autónomos, podremos ser aprendices permanentes. Y así, llegaremos al tercer concepto: aprendizaje autorregulado. Es decir, conocer cada quien su propio ritmo de aprendizaje: si saberlo con uno mismo es difícil, saberlo con los alumnos es todavía más difícil.

Un compañero preguntó: ¿cómo logro que las exposiciones de mis alumnos tengan más calidad? Para responder a la pregunta, se citó el sistema Montessori, donde cada alumno aprende de manera diferente, es decir, dentro del salón, cada quién trabaja en lo que le interesa. Para esto, la guía le proporciona el material necesario y al terminar la tarea, se le puede proporcionar más material para otra tarea, de acuerdo a la solicitud correspondiente.

Con base en esto, un estudiante puede ser autorregulado si trabaja, por ejemplo, por proyectos, en donde se le exige cierta forma de trabajo. Entonces, si no hubo este apoyo a los alumnos, se les puede brindar una técnica de exposición. Otra idea es usar la técnica e microclase: enseñar algo en 5 minutos. Se graba esta clase y el docente ve lo que él mismo hace. Así, se pueden observar errores como “dar clase al pizarrón”, olvidándose de los alumnos, pendiente de la propia exposición. Y al observarse uno mismo, es más factible corregirse.

Se habló también, con base en una pregunta hecha por un compañero, de la importancia de los hemisferios cerebrales. Se recordó que cada uno tiene una función específica. Con base en este dato, hay que considerar que cada alumno tiene un ritmo diferente de aprendizaje. ¿Y por qué nuestros alumnos procesan diferente? Porque, claro, el nuevo alumno tiene al alcance de su mano mucha tecnología que antes no había. Por lo tanto, hay que crear las necesidades de aprendizaje para que los alumnos aprendan a usar más el cerebro. Por ejemplo, la gente del campo necesita usarlo más, porque tiene menos recursos. Si existe la necesidad, busca satisfacerla.

Por lo tanto, para que no tenga que dar clase yo todo el tiempo, como dice Donald Finkel, hay que dejar que hablen los libros. Segunda, que hablen los alumnos. Claro, hay que enseñarlos a hablar, exponer, argumentar. Tercera etapa, que escriban los alumnos. y también que aprendan a usar la tecnología disponible para hacer representaciones gráficas, como mapas mentales o mapas conceptuales. Por ejemplo, el uso de power point como elemento, descriptivo, informativo, gráfico, permite evaluar, es decir, formular juicios de valor.

Y así, el organizador gráfico más que calificarse, se evalúa. Para eso, se puede usar la matriz de evaluación.
Con base en la Matriz de Funciones Docentes y Competencias Profesionales Docentes, veo que mi enseñanza será efectiva si, primero promuevo aprendizaje significativo. Segundo, hay que promover la asesoría efectiva. Por ejemplo, dar un título de libro y hacerlo que él trabaje. En esto consiste la asesoría académica: nivelar las deficiencias que el alumno trae.

Y luego, tutoría, que es la parte afectiva, sólo atiende problemas de largo plazo, pues los problemas a largo plazo se llaman terapia. A veces, sólo con escuchar al alumno basta y cuando el problema es complejo, entonces se le puede encauzar hacia la ayuda profesional. 

La cuarta función docente: gestión de la información y el conocimiento. Gestión, no administración, el administrador se conforma con los recursos que le dan. El gestor busca recursos adicionales. 

Otra función: la mediación. Es decir, ayudar a los alumnos al proceso de construcción del conocimiento. 

Sexta: innovación educativa: cada clase tiene que ser distinta con cada clase y cada grupo. Una más: formación y desarrollo docente disciplinario. Cada quien se tiene que hacer cargo de su avance en formación.
En el siglo XXI, es necesario educar en la era planetaria. Para esto hay que hacer cambios muy importantes. Si hubiera una palabra que definiera el siglo XXI, ésta sería cambio. Estos cambios son cada vez más profundos e inciertos. Pero esta era no es la de la primera revolución tecnológica. El siglo pasado, tan solo, hubo la invención de transistores y plásticos. Desde estos inventos, hubo acelerados cambios tecnológicos, en donde lo que más destaca es la miniaturización.  Y de aquí, los organismos cibernéticos.

Y claro, la anterior revolución fue la electricidad. Cuyo inventor perdió una gran cantidad de dinero, por cierto, por apostarle a la corriente directa, continua, su rival, Westing House, la corriente alterna. En NY lo contratan para hacer la silla eléctrica. Y así se ilustra que tendría que ser demasiado grande la pila que se usara para electrocutar a alguien.

Y antes, la Revolución Industrial. Antes de ella, la calidad de factura dependía de un largo proceso, donde, por ejemplo, el aprendiz pasaba de este estado a Oficial, y luego a Maestro. En los talleres, y en los gremios, es donde cobra sentido la competencia. ¿Es una persona competente para producir, por ejemplo, un bien artesanal?

Entonces, ¿es posible educar? Si el universitario ya está más interesado en la virtualidad que en la realidad. Es posible formar: no hablar toda la clase, más bien mostrar. Y para esto puedo usar cualquier lenguaje y cualquier medio de comunicación.

Y, ¿qué me dejan los textos leídos, de la mano de los temas revisados en clase?
Además del amor y del arte, educar es lo más humano que se puede hacer. Y para que pueda haber enseñanza real, debe haber:
·         Aprendizaje significativo.
·         Enseñanza efectiva
·         Indagación
·         Generación y aplicación del conocimiento
·         Evaluación integral
Y como resultado, el proceso educativo debe arrojar:
·         Logro y rendimiento
·         Competencias
Pero esencialmente, es necesario tener clara la finalidad del conocimiento: por qué, para qué, cómo, cuánto, qué, cuándo, dónde, a quién, de quién, con quién.

¿Cómo me sentí? Muy bien, porque aprendí en verdad muchas cosas. Además, para estas fechas me encuentro  haciendo mis mapas de las lecturas y eso me gusta, porque aprendí a usar Cmap Tools, un programa que había descargado hace como medio año y que no había podido entender. Pero ahora, disfruto mucho usando esta herramienta, que es muy práctica y eficiente. Por otra parte, el ambiente en la clase ha mejorado mucho. Todos están contentos y trabajan intensamente.

volver a índice

No hay comentarios:

Publicar un comentario